Bienvenidos a una nueva sección fija del blog: Escuelas Pedagogía de la Luz. Periódicamente conoceremos centros educativos y espacios que trabajan con el enfoque Reggio Emilia. A veces serán escuelas que siguen la metodología con todas las herramientas típcias del Atelier y sus provocaciones, y en todas con la mirada tan especial del Reggio Emilia approach.
Sin duda, aquí encontrarás inspiración, un punto de apoyo y ver que realmente la Pedagogía de la luz está brillando en nuestra educación pública y en proyectos de pedagogías alternativas. Lo único que no verás a los protagonistas, sus rostros de emoción, maravillados. Obviamente por motivos de protección de imagen. Pero no dudes de su mirad iluminada. Es lo primero que todos los educadores me transmiten: el entusiasmo compartido al mismo nivel, tanto por los niños constructores y como por el maestro co-aprendiz.
Escuela pública de calidad
El primer proyecto que te quiero presentar es CEIP de Bemantes, en Miño, A Coruña. La responsable del centro, Emilia Naya, es una de esas personas que te regalan las redes sociales. Enseguida noté la conexión, la misma concepción del valor de la infancia.
María, Educar en la luz: ¿Cómo nació vuestro proyecto? ¿Con cuánto alumnado y personal cuenta en la actualidad?
Emilia Naya: Se germinó en el Cra al que pertenecía cursos atrás, estaban inmersos en un proyecto y allí encontré mi lugar. Ahora en la actualidad al ser una escuela unitaria podemos permitirnos poner en práctica todo aquello en lo que creemos. Este curso que comenzaremos en septiembre 2021 hay matriculados 20 corazones latiendo. Hasta el momento era yo sola, pero debido al incremento de solicitudes y matrícula la Xunta ha tenido a bien mandar a una segunda persona (pareja educativa).
M: ¿Cómo llegaste al mundo de las pedagogías activas? ¿Fue amor a primera vista o tuviste que investigar y leer mucho para convencerte hasta dar el cambio?
E.M.: Mi recorrido fue largo y me llevaría tiempo explicarlo. En mi adolescencia sin saberlo viví una experiencia educativa que me hizo descubrir otras maneras, otra formas de aprender. Más tarde mi experiencia laboral me llevo a trabajar con adultos con diversidad funcional, en centros privados y públicos, jardín de infancia… Todas esas experiencias son las que me han ido nutriendo y haciéndome descubrir y tener claro que cosas quería y cuales no. Bien es cierto que es necesaria mucha formación continua que te va descubriendo y apoyando de manera científica todo aquello que haces (dándole un porque, un como, un para que…) El cambio en mi fue progresivo y de manera natural.
M.: Coincido totalmente en la necesidad de no quedarse en lo superficial, en pensar solo en poner una actividad wow sin saber los fundamentos pedagógicos que hay detrás de Reggio. ¿Cómo es un día en vuestro centro como una de las escuelas pedagogía de la luz?
E.N.: Un día en nuestra escuela con COVID es un poco diferente a cómo podía ser en época precovid (una realidad de muchos centros). No hay días iguales, si bien es cierto que ciertos patrones son rutinarios dándoles sentido de pertenencia y contribución. Nuestro día a día pasa por la exploración, manipulación, descubrimiento, colaboración y respeto. Aprender con felicidad y calma
M.: Todos esos valores seguro que tienen su reflejo en el día a día en el aula. No hablo de metodología con la luz solamente, sino seguro que hay una red de relaciones y momentos de compartir que forman parte de este todo.
E.N.: Las características de la escuela permiten circulación entre espacios. Hemos planteado microambientes en las aulas y en los espacios como pasillos entrada, jardines interiores. Las familias y el entorno son la base para que este proyecto funcione.
M.: ¿Cuáles son los materiales o herramientas pedagógicas del enfoque Reggio que están presentes en vuestro ambiente?
E.N.: El ambiente es el tercer educador un espacio preparado es fundamental. Es ahí en esa interacción donde vas descubriendo los intereses y necesidades de las niñas y niños. Mantiene cierta estructura como todos sabemos ( cierto orden en los materiales, cierta estética, cierta progresión…). No hay recetas universales válidas para todas las realidades (con esto no debemos desilusionarnos) muchas veces preparas ambientes nuevos o propuestas y estas no funcionan todo lo bien que se esperaba por muchos motivos. Estas propuestas o espacios van generándose en nuestras cabezas en función de lo que vas observando a diario.
En mi caso las organizo y programo semanalmente para ello cuento con una plantilla donde registró y organizo. A lo largo del curso intento mantener cierta estabilidad (ya que de este modo saben donde encontrar las cosas y continúan siendo autónomos). Es una de las cosas que el tiempo me ha ido enseñando. Los grandes cambios los suelo realizar en periodos vacacionales. Nuestro proyecto no es purista, tiene un poco de muchas cosas. En cuanto al enfoque Reggio Emilia disfrutamos del juego desestructurado con piezas sueltas, la luz y las sombras, la arcilla o las masas, material de deshecho ….nuestro almacén es un pequeño REMIDA.
M.: El mix siempre enriquece en mi opinión, cada pedagogía puede llegar a complementar ciertos aspectos que no se trabajan tanto en otra. Reggio es creatividad, expresión y no hay programaciones ni materiales fijos. Por su versatilidad es muy adaptable. ¿Qué dirías que es lo que más disfrutan vuestros niños y niñas, aquello que les ofrecéis de forma única y que van a ser recuerdos de su infancia?
E.N.: La palabra ofrecer no me gusta mucho, me parece un poco unidireccional y tal y como lo creo esto es una comunidad de muchos factores implicados ( comunidad, familias, espacios, entorno…) en la que la multidirección es constante y fluida en la que queremos construir una escuela en la que nos sintamos seguros, respetados, a la que nos guste ir cada día y a la que echemos de menos en vacaciones una escuela con un ritmo de calma. Esa es una palabra que me gusta mucho CALMA.
Si quieres conocer más de cerca este centro, puedes hacerlo a través de su perfil de Instagram @cra.emilia donde muestran una pequeña parte de lo que acontece. Las vivencias siempre se quedan en los niños y en sus familias.
Escuelas Pedagogía de la luz
Si tienes un aula con luz, eres educador fascinado con el enfoque Reggio o tu centro abraza la Pedagogía de la luz, y te interesa aparecer en este espacio, manda un mail de contacto a info@educarenlaluz.com
Todas las formaciones del enfoque Reggio Emilia disponibles en mi Escuela online