ellaluna american schools

Escuelas con luz: Ellaluna American School

Ellaluna American School es un espacio de acogimiento personal desde la unicidad de cada niño al que acompañan. Un viaje para desarrollarse en una escuela alternativa que es todo un referente en Madrid capital. Sus alumnos de Infantil y Primaria tienen zonas de aprendizaje para explorar, desarrollar habilidades y materiales del enfoque Reggio Emilia, pero no solo eso. Cuentan con un capital humano de educadores que les permiten sentir, tocar y crear su propia infancia.

He tenido el honor de charlar con la directora de Ellaluna American School, Mar Martínez Ruiz. Sus palabras son una invitación a la reflexión, la toma de conciencia y la necesidad de ver la educación alternativa como mucho más que propuestas Pinterest. Durante los siguientes minutos te sumergirás en la esencia de su proyecto educativo, la convivencia de personas en unas instalaciones muy cuidadas. También porque no decirlo, maravillosas y estéticamente provocadoras como la estética reggiana.

María, Educar en la luz: ¿Cómo nació vuestro proyecto? ¿Con cuánto alumnado y personal cuenta en la actualidad?

Mar Martínez Ruiz: Por suerte o por desgracia Ellaluna American School nació de las malas experiencias. Llevamos mucho recorrido en el ámbito educativo y lo que más claro teníamos era y es lo que no queremos para los niños. A su vez, la maternidad ayudó y dio forma al proyecto. Algo que destaco como imprescindible en el nacimiento y desarrollo del colegio son las bases en las que se asienta, el conocimiento del desarrollo humano (en nuestro caso centrados, por ahora en Infantil y Primaria), la innovación real, el respeto y el aprendizaje.

Somos un colegio pequeño, el tamaño ideal para que los niños lo hagan suyo y para que los adultos nos centremos sobre todo en la labor educativa. Actualmente contamos con 50 plazas. El equipo del Ellaluna está formado en total por once personas.

¿Cuál ha sido tu trayectoria hasta descubrir que es posible otra forma de concebir la educación?

Tal vez parezca un punto de vista o experiencia un poco particular y a algunas personas les puede chocar, pero desde que comencé mis estudios siempre he recibido el mismo mensaje: cada persona es única, con un desarrollo único y unas características únicas, adáptate a cada uno y acompaña. El problema llegó al incorporarme al mundo laboral que pude comprobar de primera mano que ese gran y profundo mensaje me era imposible llevarlo a cabo.

Como eterna aprendiz me sigo formando y disfruto enormemente con ello, pero no precisamente en la línea de las pedagogías activas. Creo que la clave, lo esencial, es el desarrollo, el conocimiento del cerebro, emocional y corporal. Y cuando éste lo tenemos medio controlado, podemos entender, podemos escuchar con otra mirada, podemos observar sin juicios. Tal vez resulte controvertido, pero es mi experiencia. Claro que hay aspectos de las pedagogías activas que me han abierto a un nuevo hacer, pero son pinceladas, sobre todo más dedicadas al papel del adulto como acompañante y a entender que un equilibrio es necesario.

En la andadura me enamoré de la filosofía reggiana. Y con ella sigo, tratando sobre todo de equilibrar una enseñanza bilingüe y primaria a ella. Y una vez más, sigo pensando que la clave está en el desarrollo de cada niño y en cómo damos respuesta educativa. Eso es crucial. Todo lo demás, sin desmerecer, está creado y Pinterest es una opción maravillosa de apertura al mundo☺️.

¿Cómo es un día en vuestro colegio? ¿Qué es lo que se vive al pasar la entrada?

Depende de los grupos. Lo que todo el colegio tiene en común es la tranquilidad. No se respira un ambiente de prisas. Los niños van llegando con sus familias y se incorporan a su respectiva sala. Comienza la actividad. Los niños de Elementary School (Primaria) tienen clase de inglés y luego trabaja cada uno su currículum. Alternan la sala con STEAM, Música, Capoeira, Educación Física y Escalada. Alcanzan los aprendizajes del currículum mediante proyectos de trabajo, material manipulativo y movimiento. Este nivel cuenta con media jornada en Inglés.

Los grupos de Kinder (Infantil Segundo Ciclo) inician la mañana como tiene que ser: jugando. El Kinder desarrolla todos los aprendizajes y el acercamiento al conocimiento desde el juego, el movimiento y la experimentación. Sus salas se dividen en zonas de aprendizaje. Dedican mucho tiempo de la jornada al conocimiento emocional y a la relación con el otro. Alternan su actividad en las salas con Psicomotricidad, biblioteca, sala específica de arte e inglés.

Y finalmente el grupo del Nido, formado por niños de uno a tres años, aproximadamente. Aquí reina la tranquilidad, el contacto, los mimos y la ternura. También reina el caos y el desorden bien entendido. Alternan juego y experimentación en la sala con Psicomotricidad, biblioteca e inglés.

Todos los grupos disfrutan de la actividad al aire libre en el jardín. Agua, arena y “puchas” son el eje central de los juegos en todos los grupos. No puedo aportar un horario de jardín ya que depende de cada día y del estado de cada grupo. Ah! Los mejores días de jardín son los lluviosos.

A media mañana, todos los grupos almuerzan una o las piezas de fruta que necesite cada uno. A partir de las doce comenzamos con las comidas en el comedor, siendo éste un espacio tranquilo de relaciones, un momento agradable para compartir. Tras la comida los niños que lo necesiten descansan y el resto continúa con la actividad. Van llegando las familias a las salas o al jardín, depende de la actividad de cada grupo. Charlamos un ratito y nos despedimos.

¿Cuál es el clima dentro del aula? ¿Cuál es vuestro papel como adultos acompañantes?

Sobre todo puedo decir que es un ambiente tranquilo, que invita a jugar y aprender. Las aulas se convierten en espacios en los que todos los que estamos en ellas seguimos creciendo. Los adultos no nos sentimos superiores a los niños ni con un poder autoritario especial. Convivimos, nos tratamos bien porque los lazos que se crean son importantes para todos y nos respetamos porque estamos conviviendo con personas. Cuando el ambiente es agradable y se respeta el desarrollo de cada niño el aprendizaje se dispara. Y esto es real.

Muchas veces los prejuicios sobre colegios que se salen de lo tradicional nos ciegan y pensamos en niños correteando sin limites y haciendo en cada momento lo que quieren. Y voy a ser sincera, nunca, en ninguno de los colegios en los que he trabajado (y han sido varios en casi 20 años), nunca he vivido tanta libertad, tanta responsabilidad y tan buenas relaciones entre los niños, niños-adultos y adultos.

Para un trabajo bajo esta mirada, conocemos al ambiente como tercer educador. ¿Cómo lo preparas y cómo ha evolucionado?

Los ambientes son importantes, pero lo fundamental es que el adulto sepa reconocer en qué punto del desarrollo está cada niño y cuáles son sus necesidades. Sin conocer bien esto estamos vendiendo humo y aulas bonitas. Los espacios tienen que estar al servicio de las personas que habitan en ellos. Otra cosa no tiene sentido. En Ellaluna American School cambiamos los espacios con mucha frecuencia porque dejan de ser útiles, al igual que las actividades y propuestas.

En nuestro caso las salas están distribuidas en zonas de aprendizaje que deben de dar respuesta a las necesidades de conocimiento y desarrollo de cada uno de los niños del grupo. Cada niño elige un zona de aprendizaje, con sus propuestas y actividades. Apostamos por salas, cómo decirlo… La típica habitación o salón nórdico de Ikea que invita al recogimiento, a estar a gusto, pues así, creo que es una buena manera de visualizarlo. Confiamos en los materiales naturales y no estructurados. El curso que viene vamos a iniciar un proyecto de reciclaje educativo y veremos enriquecido este aspecto. Pero una vez más, los espacios, lo materiales y las metodologías deben de estar al servicio de las personas y no al contrario.

Sobre la luz, aportar nuestra visión y experiencia. La luz es un recurso que va más allá de una mesa. Es como el agua o la arena. Hay experiencias que cambian totalmente cuando se encuentran con un rayo de luz que entra por la ventana y es así cuando sucede la magia, cuando la luz hace que una actividad sea diferente y provoque reacciones no esperadas, conexión con uno mismo, emociones encontradas… Esa es la pedagogía de la luz que debemos aprender. Esa pedagogía que nos muestra cómo crear y fomentar esas situaciones y los recursos que podemos tener en cuenta.

Ciertamente así es, la sorpresa inesperada, esa incertidumbre a la que siempre se refería Loris Malaguzzi, como una chispa que puede prender en cualquier momento ¿Cuáles son los materiales o herramientas pedagógicas del enfoque Reggio que están presentes en vuestro ambiente?

Uff, qué difícil porque Reggio se ha convertido en una parte profunda del colegio, no sólo en un aporte de recursos o materiales. Aún así puedo citar algunas importantes.

El arte. El arte que logra conectar con uno mismo y que muestra a cada niño un espacio profundo de conocimiento que es muy difícil de entender para ellos, pero del que están teniendo experiencia diaria.

El niño creativo. Utilizo este término para referirme al espacio que da rienda suelta al imaginario, al juego, a la resolución de problemas y a la experimentación. Todo ello lleva a los niños al conocimiento, que es el objetivo del colegio.

Y la más importante. El SER. Cada niño, con su nombre y apellidos, sin ser un número o un aprobado más. Personas con su mochila, aún pequeña, pero caminando con ella. Con sus inquietudes, con una pasión por conocer el mundo y a uno mismo envidiable. Personas con voz, que pueden decidir y que pueden y deben errar.

Me emociono al compartir tu visión de la educación como una suma de “seres” con espacios disponibles en función de ellos y no como una institución a la que se deben adaptar ¿Qué crees que es lo que les dejará huella?

Que pueden ser ellos mismos. Que no interferimos en su desarrollo si no que potenciamos. Cuántos de nosotros hemos perdido el tiempo en el colegio. Madre mía, cuánto tiempo desperdiciado, cuánto tiempo invertido en hacer lo mismo que los otros 24. Qué lástima de potenciales y de inquietudes.
Esta es nuestra principal fortaleza y nuestra gran responsabilidad. Los recuerdos serán relacionados con ser niños todo el tiempo que necesiten.

Para acabar, me gustaría pedirte que mandes un mensaje a las personas que puedan leerte y se estén iniciando en este camino diferente.

escuela enfoque Reggio

Bueno, sobre todo transmitir un mensaje de confianza. Cuando nos salimos del sistema “tradicional” nos empiezan a comer las dudas: ¿En Secundaria se adaptará?¿Tendrá los conocimientos necesarios? ¿Está creciendo en una burbuja? Y podemos hacer una lista infinita. Sin ningún ánimo de vender, únicamente de aportar. Son nuestros miedos alentados por una estructura que nos indica que tenemos que hacer todos lo mismo. La diferencia es contraproducente y provoca miedo e incertidumbre. Pero mirad a vuestros hijos o a vuestros alumnos como personas únicas que sólo cuentan con una infancia y adolescencia irrepetible de las que somos responsables. Todo lo bueno y sensato que reciban en ellas les servirá para el momento presente y para el futuro.

Y todos sabemos que 15 o 13 niños es mucho mejor que 25. Que el aprendizaje en movimiento es fundamental para la adquisición del conocimiento y el desarrollo. Conocemos lo importante que es conocer el cuerpo para identificar emociones y hablar sobre ellas. El método comunicativo para el aprendizaje de una segunda lengua. El desarrollo físico y conocimiento del cuerpo. La convivencia centrada en el respeto a uno mismo y a los demás. Y la lista es interminable y apasionante.

Ánimo, por cada persona, familia o profesional que escucha y ayuda a los niños a ser, no sólo está favoreciendo un crecimiento sano a una persona, si no que está aportando su granito de arena a la sociedad. Tenemos una responsabilidad enorme. ¡Ánimo!

Contacto Ellaluna American School

Puedes visitar la página de Ellaluna American School página web, o sus perfiles en redes sociales Instagram y Facebook.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Click derecho deshabilitado por protección antipiratería