La estimulación multisensorial es actualmente mucho más que sus orígenes como terapia para demencias y Alzheimer con personas mayores. En las cinco décadas de desarrollo ha evolucionado en sus ámbitos de aplicación. Actualmente la organización oficial internacional de Snoezelen, ISNA reconoce los siguientes ámbitos de aplicación:
- Snoezelen como terapia
- Snoezelen como intervención en el campo educativo.
- Snoezelen como una oferta libre.
- Snoezelen y familia.
De este último apartado es el que vengo a hablarte hoy. Tiene cabida en el hogar como la filosofía de acompañamiento y desarrollo sensorial que es. No obstante, esto no quiere decir que cualquier propuesta sensorial o bandeja sensorial cumpla con la metodología. Tampoco que tengamos que poner sí o sí una habitación como una auténtica Sala multisensorial con todos los aparatajes.
Lo que significa es que podernos acercarnos a la infancia desde su mirada y adaptar la metodología aplicándolo al hogar. Los recursos de las sesiones en casa pueden ser low cost, pero nuestra intervención tiene que ser bien hecha, conociendo los fundamentos metodológicos y los pasos de la sesión.
Además, existe el concepto de filosofía 24 horas. Las recomendaciones que se hacen en la vida diaria de los niños se pueden y deber hacer en el hogar. Esto es válido tanto para colegios de educación especial, servicios asistenciales y colegios en general. Puesto que es una forma de entender que la sensorialidad siempre está presente y hay que cuidarla. En la infancia se desarrollan las aptitudes y mapas neuronales en función de las sinapsis neuronales que más se repiten. Es nuestro deber fomentar ese desarrollo neurológico positivo y capacitador. Por eso la estimulación multisensorial es tan importante en los primeros años de vida. Y también es crucial en niños con diversidad, TEA… Todos los padres deberían estar informados mínimamente.
En casa, el terreno que llevamos ganado es que conocemos perfectamente a nuestros hijos/as y así podremos hacer una valoración sensorial fácilmente. Con la documentación metodológica completada, tendremos un claro perfil sensorial. Es ir más allá de mi hijo disfruta con esto, y entender plenamente sus respuestas ante todos los estímulos que lo rodean.
Ambiente sensorial
Una vez que hemos interiorizado la filosofía relacional multisensorial, el siguiente paso es el ambiente y los materiales que en él incluimos. A continuación te voy a dejar un listado de opciones low cost. La cocina, el baño, el entorno de juego, el exterior todo son oportunidades de trabajo según la intervención.
Soy consciente de que el presupuesto no es el de montar una Sala Multisensorial completa como se hace en centros educativos o asistenciales, pero eso no implica que no podamos hacer nuestras sesiones en casa con estos aparatos de estimulación sensorial para cada sentido:
- Visual: lámpara de fibras ópticas; bombillas inteligentes para sesiones con una iluminación cromática completa; juguetes que se iluminan como ladrillos y discos; proyectores;
- Táctil: pelotas sensoriales, bien luminosas o con diferentes texturas; manos y pies sensoriales; elementos naturales; pebbles
- Auditivo: instrumentos musicales; palo de lluvia DIY; botellas caseras con arroz u otros rellenos
- Olfativo/gustativo: frascos rellenos de especias y condimentos; difusor de esencias; bandejas sensoriales con alimentos;
- Propioceptivo: masajeadores de cabeza; rodillos de madera de masajes
- Vestibular: juegos de equilibrio y balancines; columpios; tablas de equilibrio
Aquí te dejo un ejemplo para que veas las posibilidades sensoriales de un material enriquecedor. Son los discos luminosos recargables de la marca TTS y que puedes encontrar en la web de Hermex, especialistas en Salas Multisensoriales.
2 comentarios en “La estimulación multisensorial en casa”
Quiero Formación de esta línea ya!!! Por FAVORRRRRR
Hay buenas noticias Leticia, ya te puedes inscribir en esta formación de Salas Multisensoriales. Puedes consultar todo al detalle aquí. La oferta con 55% descuento acaba en Reyes en este enlace. La inscripción solo en el módulo 1 es a través de este enlace.