Reggio Emilia, Pedagogía de la luz
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
movimiento libre pikler

Movimiento libre y desarrollo motor en Pikler, Waldorf y Montessori

Gracias al movimiento libre, el desarrollo del niño es un aprendizaje continuo en busca de la conquista de la independencia. Cuántas veces habrás oído eso de “yo solo”. Y es que su aprendizaje atraviesa una serie de hitos en los que se va consiguiendo más autonomía. Los bebés aprenden el lenguaje materno para comunicarse, aprenden a andar y perfeccionan su motricidad para valerse por sí mismos. Cada paso es un avance hacia su autonomía, hacia su formación a través de los estímulos del medio. Y todo ello de manera inconsciente, sin hacer ningún esfuerzo por aprender, sin fatigarse y siempre trabajando-jugando alegremente.

En este aspecto, el refinamiento motriz es el primer eslabón indispensable que les llevará a adquirir otras habilidades. Su entorno debe favorecer experiencias donde puedan evolucionar en cada etapa su motricidad gruesa.

En todas las pedagogías activas, Pikler, Waldorf, Montessori, se le da una enorme importancia a los primeros años del niño. ¡No te pierdas las ideas de actividades del final del post!Para ello hay una serie de consejos útiles, respaldados por investigaciones actuales, además de nuestro instinto como padres y el sentido común.

movimiento libre pikler

 

 

¿Cuál es el papel del adulto?

“Nosotros no hemos de ayudar al niño a caminar”
Maria Montessori

Partiendo de la base del movimiento libre y de la actividad autónoma, que favorece en el niño el descubrimiento de sus propias capacidades, solamente acompaña y haz del ambiente un lugar seguro.

ambiente adaptado bebé

Ponte al nivel del niño y gatea explorándolo todo. Verás sus limitaciones y obstáculos. Luego prepara materiales. Pero primero, infórmate de esta revolucionaria concepción sin limitaciones de movilidad.

Etapas del desarrollo motor

“Ayudar a los niños cuando ellos no están listos para realizar ciertos movimientos por sí mismos es perjudicial”

Emmi Pikler

desarrollo motor bebés

En casa de lo primero que aplicamos en el ámbito de la crianza respetuosa, junto con el BLW fueron las teorías de Emmi Pikler. Así Nico se sentó por si mismo a los 7 meses, gateaba explorando cada rincón libremente, se puso en pie por agarrarse al sofá, dio sus primeros pasos apoyado en un mueble bajo y caminó solo a los 13 meses en un vagón de AVE. Siempre decimos que fuimos a Córdoba con un bebé y volvimos con un niño 🙂

Materiales de pedagogías activas

Pikler

Para ese primer año de vida en el que el suelo era todo su mundo, enriquecía sus experiencias sensoriales con algunos materiales como estos. Porque aunque se entretenía con las líneas de la tarima, una pelusa… es mejor ofrecer juguetes materiales de motricidad como las pelotas Montessori. Lo que he descubierto hace poco tiempo son las tablas curvas para bebés, con un arco menor a las habituales pero una ideaza porque es justo en esta etapa cuando más tiempo se pasan a ras de suelo e intentan subirse a todo. Pues dale una tabla y ganará coordinación y tu estarás tranquilo de que no hay peligro porque se estampe desde una mesa. Además su precio low cost ayuda a tu bolsillo.

A Nico lo que más le gustaba era gatear hasta la esquina donde le ponía cestas de objetos. Le hacía variadas cestas de tesoros para cada habitación y además iba variando el contenido. Por que funciona te dejo otras opciones plausibles:



El gusto de la libertad

Y a partir de comenzar la alimentación complementaria, piensa en adquirir una trona evolutiva. Que sí, a los 6 o 7 meses te parecerá imposible pensar en que tu baby va a necesitar algo más que tus brazos para sentarse. Pero antes de que te des cuenta se habrá convertido en un trepador experimentado. Palabra de mami primeriza que ingenuamente pensó que la etapa de bebé era muy larga. Pestañeas y ya han cumplido dos años.

Por eso, que no te pase como a mí, que en el embarazo me regalaron una trona de plástico de tienda de puericultura de ciento y muchísimos euros y ¡enseguida se me partió una pata! Aquí tienes opciones muy económicas, resistentes y que van a permitir a tu peque desenvolverse con autonomía cuando crezca. ¡Viva el movimiento libre a la hora de comer!

Balancín, un regalo a largo plazo

Lo ideal si vamos a invertir en trabajar este área es buscar algo multifuncional. Si hay un material común que todas las pedagogías respaldan es el balancín. En Pikler por sus beneficios para el movimiento libre y el equilibrio; Montessori por el desarrollo de la autonomía en base al conocimiento de la concepción espacial; Waldorf por su colorido y potenciación del juego imaginativo.

balancín equilibrio

Aunque ahora se le pueda conocer como el balancín Waldorf, verdaderamente no es uno de los juguetes clásicos de Waldorf, al igual que ocurre con el arco iris. Si que cumplen con las reglas de materiales naturales (madera) y que formen un ambiente que estimule el aprendizaje, el juego libre y la imitación.

balancínEn el primer septenio los sentidos del equilibrio, el tacto y el movimiento deben fomentarse. Durante estos años el niño solo debe descubrir su entorno y aprender a dominar sus habilidades motoras. La primera infancia es para el descubrimiento. La educación como tal de materias de aprendizaje empieza tras esa etapa de juego, imaginación y expresión artística.

Un juguete que no hace nada, para que el niño lo haga todo. En eso coinciden las pedagogías. También en lo beneficioso que es el balanceo para el desarrollo de un niño: estimula el sistema vestibular (equilibrio) y ayuda a la sensación de propriocepción de un niño (la conciencia de estar en el cuerpo físico). Además es versátil y eso fomenta la creatividad. Con su uso aumentan los tiempos de concentración.

Balanceando

Balanceando

Un diseño a la medida del niño

Este balancín gracias a su forma curva y su colorido llama la atención de los peques. Perfeccionarán su equilibrio, pero además verás como trabaja su creatividad infantil, sin reglas y sin límites. Donde nosotros solo vemos una mecedora, ellos le darán mil usos: cuna, barco, puente, trineo, carreteras, cocina, tren, refugio, mostrador, cama, túnel, rincón de lectura, aparcamiento, tobogán, mesa… Observa en silencio y maravíllate con la imaginación de tu niñx.

Su diseño ergonómico propicia la coordinación de movimientos.  La seguridad es lo principal y por eso dispone de un agarradera que evita en todos los casos que las manos queden atrapadas debajo.

agarre balancín

Además sus pinturas y maderas son totalmente resistentes a golpes y marcas o arañazos. Cuenta con CE en sus barnices al agua.

balancín Waldorf colores

Doy fé de su resistencia y de lo divertido que es, porque hasta yo no me puedo resistir a usarlo. Aguanta hasta 70 kilos de peso. Montarse es como libertad, reír y volver a ser niña. Probar con lo que mi hijo juega me hace ver la gran variedad de funciones intelectuales que trabaja. La vista y el tacto con la coordinación ojo-mano, órganos efectores motores, el sentido del equilibrio…

Una proeza que nos enseña lo maravillosos que son los niños. Porque aprenden (y aprendimos) a desenvolverse en acciones complejas gracias a materiales como este. En Montessori es fundamental el control del cuerpo y de los movimientos para sentar las bases del aprendizaje complejo posterior.

balancín

Made in Luila

luilaEl balancín puedes comprarlo en la tienda online Montessori Mami y ha sido diseñado por unos artesanos que forman una familia maravillosa, Luila. Y como casi todos los que estamos en pedagogías activas, el revulsivo son nuestros propios hijos, Luana y Lara. Ellos comenzaron ofreciendo sus propios materiales a sus hijas y viendo los beneficios que aportaban, decidieron embarcarse en la aventura de compartirlos.

Siempre luchando por huir de las etiquetas sociales de lo que es normal o se espera de cada niño a x edad. Crean para que cada niño evolucione a su ritmo, como lo hace su pequeña. Única e irrepetible, como sus materiales artesanales. Síguelos por Facebook e Instagram para ver su bonito taller lleno de color.

También diseñan mobiliario Montessori como torres de aprendizaje, sillas… y Pikler con triángulos, rampas, cubos….

Ideas de actividades complementarias

Si aún no te has convencido de la potencialidad de este gran regalo, te voy a mostrar todo el repertorio imaginativo que ha creado Nico. Me encanta ver cada día que se inventa en su balancín. El equilibrio y las manos están en constante coordinación.

“El verdadero fin del movimiento no es favorecer una mejor respiración o nutrición, sino servir a toda la vida y a la economía espiritual y universal del mundo”

Maria Montessori

Está tanto tiempo concentrado que puedo ir haciéndole muchas fotos 😉 algo que casi no hago como mamarazzi

– Emparejamiento de colores

Usando pompones

balancín pompones

Con la caja de color Montessori

– Conteo

Numerando con palitos

balancín palitos

Numerando las baldas

– Juego libre

– Rampa de coches

¿Balancín o tabla curva?

En casa también tenemos la tabla curva y no podría elegir entre un material u otro porque sus funciones y puntos de equilibrio son distintos. Todos los detalles de la tabla curva te los conté aquí. Vamos, que se complementan y son muy favorecedores ambos. Nico elige libremente trabajar con uno u otro, al igual que su movimiento corporal. Libre. Creativo.

Así que anímate y aprovecha los regalos Navideños para incorporar un balancín al juego libre en casa. Será el trineo de los regalos propiamente dicho 😉

Balancín

Si te ha gustado este post, COMPARTE. Me hace mucha ilusión que mis investigaciones sobre el desarrollo motor se difundan.

¿En casa tienes materiales de este tipo? ¿Cuál es tu wish list navideña? Déjame un comentario y cuéntame cómo y cuándo fueron los primeros pasos de tu ya no baby o si estás aplicando el movimiento libre.

Montessori es moverse ♥

12 comentarios en “Movimiento libre y desarrollo motor en Pikler, Waldorf y Montessori”

  1. Montsar Mis chic0s y yo

    Tienes razón, en temas de motricidad no hay que forzar, cada niño tiene sus ritmos. Aunque si es importante acompañar y ofrecer los estímulos adecuados a sus necesidades. Particularmente no seguí ningún método concreto, pero parece que mis hijos querían conseguir la independencia rápido, porque fueron bastante precoces en estos temas.

    1. Avatar del usuario
      Montessori Mami

      Es toda una corriente con investigaciones empíricas en niños, libros… Da mucho de sí el estudio de la motricidad

  2. Johannes Ruiz Pitre

    Muy interesante la información que compartes! La verdad que si, cada niño tiene su ritmo y esto debemos respetarlo. Qué prisas tenemos los mayores a veces…

  3. Hola tengo un bebé de 9 meses, recién estoy intentando esto del movimiento libre, he ido leyendo y comienzo a empaparme de información, sin embargo, mi bebé llora cuando llega a la posición “boca abajo” y su papá corre a levantarlo y toma sus manos para levantarse y andar, abner no intenta gatear, no se sienta solo es decir no llega solo a la postura, lo he dejado en una cobija sobre el piso para que comience a moverse solo, espero pueda corregir sus hábitos y logre un óptimo desarrollo.

    Afortunadamente me dedico a él 24/7, sin embargo me surge una duda, ¿qué hago cuando me estire los brazos para pararse y andar? (anda solamente sujetado de las manos, es decir, brazo extendido hacia arriba y sujetado de las manos de papá o mías).
    De antemano gracias.

  4. Hola!! Tengo una bebé de 12 meses y medio, desde que nació practicamos el movimiento libre, pero hoy con 12 meses y medio no gatea, no se sienta sola y repta muy poco… desde los 9 meses que se pone boca abajo y llega a las cuatro patas como para gatear pero se balancea hacia adelante y hacia atrás y vuelve a acostarse en el suelo… la verdad es que me preocupa un poco que tenga un año y aún no se desplaze tanto…conoces algun caso así?
    Su pediatra nos recomendó empezar a sentarla y estimularla para que avance en su desarrollo… estoy un poco confundida… hace una semana que la vengo dejando sentada y queda ahí en el mismo lugar mucho rato y me parece frustrante… cuando la dejo en el suelo por lo menos rola y así va llegando a lugares, aunque la verdad es que últimamente ya no estaba desplazándose tanto Rolando tampoco… me haría muy bien que me cuentes que opinas de este caso! Yo a veces siento que quedo media trancada con los movimientos, tengo una vecina con una bebé que es 15 días más grande y ya se para sola y gatea x todos lados
    Y la mía aún se arrastra!!!
    La bebé de mi vecina no hizo mov.libre, desde los 6 meses la sientan
    Ta no se
    Necesito que me digan que opinan de mí baby, este viernes la voy a llevar a una especie de fisioterapia respetuosa

  5. Edna Carolina Bello

    Me preocupa mi nieto cumplió hace poco 9 meses y aun no gatea el se acuesta a, se voltea, poco le gusta estar bocabajo, yo lo estimulo pero llora, me frustra por q lo comparan con otros niños y yo solo respondo a su tiempo.

    1. Avatar del usuario
      Montessori Mami

      El movimiento libre es la mejor opción para el desarrollo. Cada niño es diferente y nunca hay que compararlos ni ayudarles a que consigan posiciones. Ellos lo harán por sí mismos cuando puedan hacerlo. Unos antes, otros después. Te recomiendo preparar un ambiente seguro en el suelo, donde pueda explorar cestas de tesoros

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Click derecho deshabilitado por protección antipiratería