La historia del Colegio Peñas Blancas es algo poco habitual y un hecho maravilloso. La familia como base educativa del proyecto y del desarrollo de cada niño y niña, hasta el punto de crear una escuela propia alineada con sus planteamientos pedagógicos. Un claro ejemplo de que la educación debe poner al niño en primer lugar, de que se pueden hacer las cosas muy distintas y contar con el apoyo de las Administraciones Públicas.
El Colegio Peñas Blancas se encuentra en Cartagena, Región de Murcia. A continuación puedes leer sobre el nacimiento de esta forma de hacer escuela autogestionada y de cómo es el día a día real brindando un acompañamiento emocional.
¿Cómo nació vuestro proyecto? ¿Con cuánto alumnado y personal cuenta en la actualidad?
La idea de montar Peñas Blancas nace en los años 2012 y 2013. Un grupo de familias que se conocen de la asociación Lactando de Cartagena, y que se reúnen en esta asociación para debatir y reflexionar sobre muchos temas sobre la crianza con apego, hablan un día de tener un colegio en el que sus niñxs y los padres estuvieran tranquilos y cómodos. De allí surge un equipo de trabajo que empieza a realizar el proyecto educativo y a buscar las posibles ubicaciones para el colegio.
En el verano de 2014, ya está constituida la primera cooperativa de padres de índole social y sin ánimo de lucro de la Región de Murcia que gestiona el colegio, la Consejería de Educación ya ha homologado el proyecto educativo de Peñas Blancas. El ayuntamiento de Cartagena ha cedido las instalaciones del antiguo colegio público “Ermita de Tallante” que cerró el año anterior por falta de niños. Y desde el curso 2014/2015 hasta ahora Peñas Blancas recibe niñxs que aprenden a través de la emoción. Donde tienen una gran capacidad y libertad para decidir sobre su proceso de aprendizaje, donde esta libertad está asociada a procesos de responsabilidad. Donde se cuida de manera muy celosa el estado emocional de los niños, de los docentes y de las familias.
Actualmente el centro cuenta con 31 niños entre educación infantil y primaria acompañados por 6 docentes.
En vuestro centro, es muy importante la participación de las familias. ¿Cómo se refleja esto en la escuela y en qué aspectos intervienen?
Como ya hemos comentado, Colegio Peñas Blancas es una cooperativa de familias, y eso ya contesta a la importancia de las familias. Como somos un cole privado, que económicamente solamente se nutre de las aportaciones dinerarias de las familias en forma de cuotas mensuales por niño, muchas de las tareas de la gestión y estructura del colegio las tenemos que realizar las familias. Salvo la cuestión educativa de la que se encarga el equipo docente, las familias nos encargamos del resto de aspectos. Como la gestión de la cooperativa, de la limpieza, del mantenimiento del centro, del marketing y las redes sociales, de la organización de cursos y jornadas de formación, de las relaciones con las distintas administraciones, etc
El motor para realizar estas labores por la familias se sigue basando en varios pilares muy importantes, que se pueden resumir en lo agusto que están sus hijos que llegan las 14:00 horas del final de la jornada lectiva y ningún niño se quiere ir a casa; el ver que el 100 % de la docencia se realiza en nuestra aulas exteriores en plena naturaleza siendo la base para amarla y respetarla; por la satisfacción de ver aprender a sus hijos mientras se respeta celosamente su ritmo de aprendizaje; y por ver los esfuerzos que se hacen en el día a día en el cuidado emocional de sus hijos.
¿Cómo descubriste el aprendizaje activo? ¿Cuándo te diste cuenta de la capacidad de aprendizaje autónomo de los niños/as?
En la carrera universitaria y nuestro interés por hacerlo de manera diferente a la escuela tradicional. Dándole una importancia vital al acompañamiento respetuoso de las emociones de los pequeños/as. Cuando a un niño/a se le ofrece un ambiente tranquilo y relajado, un acompañamiento en su estado emocional, respetas sus ritmos de aprendizaje, le ofreces herramientas que estén basadas en sus intereses, motivación y curiosidades…en definitiva siendo un guía en su proceso, los niños/as son capaces de hacer de manera autónoma.
El decálogo de valores de vuestra propuesta educativa me recuerda mucho a la pedagogía relacional, de la escucha y del asombro que ideó Loris Malaguzzi en Reggio Emilia. ¿Qué modelos educativos os inspiran en vuestro día a día en el aula?
No hay una pedagogía concreta. Nos nutrimos de todas y cada una de ellas, como: Montessori, Reggio Emilia, Waldorf, Rebeca y Mauricio Wild , Andre Lapierre, etc.
Otro aspecto a destacar de vuestra forma de acompañar es la mezcla de edades. ¿Cómo influye en el aprendizaje y en el diseño del propio ambiente?
Antes de la pandemia, en Peñas Blancas se realizaba el 50% de la docencia en el exterior. Sobre todo las segunda parte del día que denominamos talleres (el equipo docente organiza dos actividades, y los niños eligen si van a una u otra de ellas, o si no van a ninguna, y en esta última opción le comunican a un acompañante que actividad o proyecto va a realizar en ese momento).
Con la pandemia, el curso pasado, pasamos a realizar el 100% de la docencia en el exterior. Preparamos dos estanterías grandes con ruedas todoterreno, y creamos dos aulas exteriores. En la primera parte del día realizamos momentos conjuntos de dialogo y tiempo de concentración tratando las áreas de matemáticas y lectoescritura de manera transversal con la ciencia, la geografía, el idioma, la música, la historia etc. Tenemos dos grupos diferenciados en la primaria (6-8 años por un lado, 9-12 años por otro y la infantil por otro).
En la segunda parte del día la denominamos talleres. Después de nuestro juego libre donde todo está disponible pero no se organiza ninguna actividad concreta (tiempo en blanco). No están tan claros esos dos grupos en primaria, y se puede dar que estén realizando una misma actividad niños de 6 años con niños de 12. Los beneficios de la mezcla de edades son muchos y necesitaríamos mucho espacio y tiempo para exponerlos todos.
Lo que si podemos es resumirlos en el beneficio que se produce en las relaciones sociales, donde todos los intereses están en el ambiente. Esto ayuda a buscar el equilibrio en las necesidades, lo que se refleja en la búsqueda de bienestar teniendo en cuenta las necesidades de los compañeros más mayores o más pequeños. También porque a los niños de menos edad les gusta aprender por observación de los mayores. A los mayores les apasiona transmitir sus conocimientos a los más pequeños.
Por otro lado, en Peñas Blancas los niños son una familia, y como tal ese sentimiento cohesiona el grupo para estar a gusto todos juntos. En las estanterías todoterreno que salen todos los días del edificio, los docentes hacen una selección pormenorizada de los recursos necesarios para todos los niños , pero los niños tienen la libertad de entrar a cualquier aula a coger el recurso que necesiten.
¿Cuáles son los materiales o herramientas pedagógicas del enfoque Reggio que están presentes en vuestro ambiente?
Los docentes trabajamos desde la escucha, la observación y recogida de información. Consideramos que los niños/as son los protagonistas de su propio aprendizaje, nosotros los docentes somos acompañantes en su proceso. Tenemos un ambiente preparado y estructurado basado en sus intereses, necesidades, curiosidades… Le damos un valor muy importante las relaciones sociales desde amor y el cuidado hacia uno mismo y los demás. Cuidamos las presentaciones de los materiales, trabajamos a partir de proyectos y provocaciones. Respecto a los materiales:
Experimentamos con la luz, los colores, formas, sombras…a través de la caja de luz, proyectores, retroproyectores, luz azul, etc. Utilizamos materiales que nos aporta la propia naturaleza como piedras, hojas, flores, agua, troncos, cortezas, tierra…que nos da nuestro propio entorno. También, apostamos por el material reciclado y sus mil usos, como plásticos, cartón, papel, corcho, caucho, etc.
En nuestro centro cada aula cuenta con materiales de madera y procedentes de la naturaleza para construir y crear a partir de ellos. Además, tenemos una sala exclusiva para todo clase de material (especificado anteriormente) llamada “piezas sueltas”. Allí los niños/as tienen acceso en toda la jornada escolar y se nutren de toda esta variedad de materiales dando rienda suelta a la imaginación y la creatividad.
Por último, quisiera preguntarte sobre el papel del acompañante. ¿Cuáles son sus intervenciones y “tareas”? He visto que habéis organizado talleres presenciales, por lo que me parece que la formación continua es muy importante para vosotros.
Lo más importante en un acompañante es ser un miembro más de la comunidad, y estar siempre en el presente. Siendo un miembro más de la comunidad, hace que el vínculo con los niños sea rápido, sano y seguro. Y el vínculo es la base del bienestar de los niños en el colegio. Y que ese vínculo se produzca también con las familias, ya que es básico para la vinculación de los niños.
Cuando el acompañante se siente bien y cuando el papá y la mamá también se sienten bien, el vínculo llega por inercia y el niño se vincula rápido y se siente bien. Una vez que hay vinculo, las intervenciones que se realizan con los niños son únicas para cada niño en función de sus ritmos y sus necesidades, tanto de aprendizaje como de relaciones sociales y estado emocional. Los acompañantes son facilitadores del equilibrio entre aprendizajes por emoción de cada niño, y un óptimo estado emocional, donde cobra mucha importante la ayuda en la resolución de conflictos.
En cuanto a las tareas, volviendo a resumir, es primordial trabajar y organizar buenos ambientes de recursos, materiales y de clima de aula; conocer en detalle los intereses de cada niño, para echarle una mano cuando ellos mismos no son capaces de verbalizarlos, para lo que es muy importante observarlo en los momentos de juego libre, y ponérselos delante de una manera atractiva y adecuada para ellos; aprender a mirar los tonos de la cara de los niños para identificar rápido cuando algo le esta preocupando, ayudándolos a ponerle palabras; y ayudándoles a buscar siempre la mejora continua del colegio, tanto del espacio como de las actividades, fomentando la crítica constructiva y la proposición de mejora en el mismo, para evitar el vicio de quedarse solo en la queja,
Contacto Colegio Peñas Blancas
Puedes visitar la página del Colegio Peñas Blancas en este enlace, o visitar sus perfiles en redes sociales, en Instagram y Facebook.
Talleres presenciales
Con mucha ilusión te invito a esta cita doble con la luz y con los sentidos.