Reggio Emilia y creatividad son sinónimos desde el nacimiento de este enfoque. Es uno de sus valores intrínsecos porque está forma de acompañar a la infancia nació para ser diferente al modelo educativo vigente en la Italia de posguerra. Las artes impregnan todas las propuestas reggianas. ¿Por qué? Por la magnífica idea de incluir el taller o Atelier como elemento fundamental de la escuela para romperla y escandilazarla. Son palabras del propio Loris Malaguzzi, un genio de la pedagogía sin libros y basada en la práctica de crear educación escuchando a los peques.
Y esta es la idea principal del arte escuchar de verdad todo lo que los niñas y niños comunican. En sus dibujos, esculturas, representaciones, trazos, modelado, plasmaciones, construcciones. Toda manifestación de yo interior que va mucho mucho mucho más allá de la palabra. Claro, esto no sale sólo se necesita un ambiente que propicie estas oportunidades de expresión y aprendizaje. Ni siquiera, un atelier con materiales variados y grandes lienzos es suficiente. Ayuda, pero de nada sirve si no hay un co-aprendiz que observa la naturaleza viva de la infancia. ¡Bingo! Ese eres tú y ese es tu papel. La clave de todo está en creer en la grandeza de la infancia, sus potencialidades que ya son y en mirarlos con el asombro siempre listo en tus pupilas.
Al final te cuento cómo acceder gratis a una Master class para formarte en este tema
Atelier de luz
Tenemos una gran oportunidad delante para implementar todo esto con la generación pandemials que estamos acompañando. Desde el privilegio de pasar más tiempo juntos, de hacer largas pausas en casa y de la reflexión que nos ha provocado el coronavirus. La educación tradicional está muerta, no sirve que no tenga cambios desde hace décadas. La tenemos en la UCI con respirador asistido desde arriba. Pero en planta, en primera línea hay cada vez más educadores y familias combatiendo con su propia medicina. Un esfuerzo personal de medios y tiempo por sí salvar lo que de verdad necesitan los peques: ser únicos y aprender a su ritmo.
Los currículos cerrados, la formación universitaria siguen ofreciendo el modelo educativo de nuestros padres. La memoria y las copias en serie de estudiantes no responden a lo que ya sabemos del cerebro gracias a la neurociencia. El conocimiento es igual a emoción y vinculación con la vida.
Ruego por ni una ficha más de 25 círculos pintados de la misma forma con el mismo color. Por ni una huella más en la que obligamos a los niños a pintar para que quede “bonita” la manualidad sujetándoles la mano. Si quieren estampar sus manos por todas partes que lo hagan, aunque no quede esa figura reconocible que nosotros queríamos.
La clave es que nuestros cerebros niño/adulto no son iguales y por tanto no respetamos el proceso natural del arte con nuestro esquema mental ya formado. Los primeros trazos, llamados despectivamente garabatos, es arte. Pintar con el color negro es arte. No hacer arte figurativo y solo manchas de colores es arte. Pintar con pipetas y agua de colores en la mesa de luz es arte. Cuando el niño crea y se asombra de su propia creación siente el poder de transformar la realidad. A su manera. Con su arte propio.
En Reggio importa más el momento creativo, es lo que se denomina el arte procesual. Es la experiencia por encima del resultado. Asi que vamos a fluir y dejar que los niños logren el flow, la concentración, ese dejarse ir, ensimismarse, probar. Y nosotros en silencio observemos el desarrollo creativo.
Propuestas atelier de luz
Como bien sabes el Atelier, ese taller artesanal de oficios con múltiples aplicaciones estéticas es una de las características únicas de cada centro Reggio. El atelierista es la persona sin formación educativa, pero sí tienen un don creativo, bien sea un fotógrafo, un actor, un pintor… Alguien que aporta trabajo diferente y puntos de vista nuevas. Junto a la pareja educativa de cada grupo hacen provocaciones a los pequeños según han demostrado el interés en u tema. Tal es su importancia, que hasta hay mini atelier en cada aula. Una de las ramas es el atelier de luz, justo lo que a mí me apasiona.
Reconozco que yo he vivido muchos años con mi creatividad oculta. Al crecer y volverte adulto piensas que eso no es lo que toca. Pero hay madre, como he vuelto a sentirme plena al crear, provocar y sobre todo jugar. Estoy segura que tú también puedes romper todos tus esquemas. Sentir esa conexión con tu infancia para conectar con la que tienes ahora delante.
Te dejo algunas de las propuestas de arte con luz que a lo largo de estos años he vivido en los atelier que montaba por los centros de España y también en casa con mi hijo.
Materiales de arte
Master class El arte en la Mesa de Luz
Si te has quedado con ganas de más, de profundizar, de conocer nuevas técnicas creativas, ahora tienes una oportunidad increíble. Estoy regalando la formación “El arte en la mesa de luz: técnicas y artistas famosos” con la compra del Bundle ebooks. Son 201 libros, incluido mi nuevo libro “Brilla en la Mesa de Luz: 50 actividades para Infantil”, por 45€. Cada libro te cuesta 5 céntimos y la rebaja es del 98% de su precio habitual si los comprases por separado (3.880,7€). Tienes de todas las temáticas habidas y por haber, alimentación, cosmética, sin tóxicos, emprendimiento, vida saludable y por supuesto 21 referidos a la infancia. Tienes la reseña de mi nuevo libro en este post
Yo me lo compré en diciembre y tras leer unos 15 te digo que merece muy mucho la pena. Con solo 4 ya has amortizado la inversión porque el precio medio habitual de cada libro son 10€ (algunos 60€). Y no son libros acortados, son los mismos que están en la web de cada autor.
Cuando lo hagas por mi enlace, no te olvides de rellenar el formulario con el que podré comprobar que entras en la lista VIP para recibir los regalos
Recapitulando, compras el Bundle ebooks, te llevas la ganga para leer, y te formas conmigo en formato vídeo en la Master class. ¿Algo más? Sí, otro regalo: un pack de imprimibles de 200 páginas.
Espero que te inspira este post del arte en la mesa de luz. Si tus hijos/alumnos expresan su arte y lo compartes por redes sociales puedes etiquetarme y usar mi hashtag #pequesconarte ¡Demostremos lo que brilla la creatividad de la infancia!