Reggio Emilia, Pedagogía de la luz
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
salas multisensoriales

¿Qué son las Salas Multisensoriales?

Las salas multisensoriales es un entorno agradable, adaptado, accesible, especialmente diseñado para el desarrollo de los sentidos y controlar la estimulación sensorial. Estos estímulos, regulados para ofrecer bienestar, permiten el trabajo terapéutico, educativo y de ocio. Hay diferentes enfoques y objetivos según los usuarios de la sala (demencias, enfermedad mental, necesidades especiales, niños o público general).

Es una experiencia inmersiva global, en el que gracias a la activación de las diferentes herramientas (con sentido y regulación) se consiguen unos fines específicos elaborados previamente para satisfacer las necesidades e intereses de cada usuario. En estos espacios encontramos columnas de burbujas, proyectores, cama de agua, piscinas de bolas, columpios, fibras ópticas…

Su origen está en la metodología Snoezelen, un enfoque de intervención global para atender a personas con discapacidad profunda. Pero la proliferación de salas multisensoriales dio lugar a otros modelos de trabajo como Basale Stimulation, Psicomotricidad o Integración Sensorial. Por tanto, el término sala multisensorial es más amplio que sala Snoezelen, aunque se emplean como sinónimos.

Poco a poco iré dando pinceladas de lo que supone Aulas multisensoriales, o lo que es lo mismo, el uso de salas multisensoriales en entornos educativos bajo este enfoque. No sólo debes tener en mente que se usa en educación especial o gabinetes psicopedagógicos. Esta forma de entender y dar sentido, nunca mejor dicho, el desarrollo humano no tiene comparación.

Si no puedes esperar y quieres profundizar realmente, puedes solicitar una Asesoría de formación para grupos (tanto presencial como vía zoom).

Beneficios

Lo primero que hay que dejar claro es que la experiencia que se vive en una sala sensorial beneficia a TODOS los niños y niñas. El desarrollo de los sentidos, la investigación y la manipulación activa son patentes también en pedagogías como Montessori o Reggio Emilia. Podemos hacer un mix enriquecedor. Obviamente la estimulación sensorial es un gran aliado en las intervenciones con el alumnado con NEAE. Con estas herramientas y la relación que se establece entre usuario-profesional se consigue llegar a ellos. Comunicarnos con la esencia, sensitiva, de cada persona.

En este aspecto, quiero recordar las palabras de Loris Malaguzzi, coordinador de la experiencia de las escuelas infantiles municipales de Reggio Emilia, de que la “escuela debe ser un lugar para todos los niños, no basada en la idea de que todos son iguales, sino que todos son diferentes”. Y en España, la inclusión es también uno de los objetivos del sistema educativo.

Todos y todas sentimos gracias a los siete sentidos y a la información que recibimos desde el nacimiento (audible, visual, táctil, olfativo, gustativo, vestibular y propioceptivo así como interoceptivo), reaccionamos, admiramos la belleza y nos emocionamos. Lo que sucede en una sala multisensorial es que se controlan la fuente y graduación de los estímulos y así se eliminan o minimizan las barreras, limitaciones y diferencias de oportunidades. El gozar, disfrutar, expresarnos… es la característica común a todas las sesiones, bien realizadas y conociendo el sentido pedagógico que hay detrás de todo esto (filosofía en origen y enriquecimiento con pinceladas Reggio Emilia).

Cuando ofrecemos un conocimiento a través de varios sentidos, estaremos haciendo puentes de conexión. Será más fácil recuperar ese aprendizaje. Imagínate la experiencia de ver la foto en un libro de un limón frente a la propuesta multisensorial tocarlo, olerlo, saborearlo, verlo proyectado o crear un ambiente con el color amarillo. ¿Cómo se recordará mejor? En las aulas multisensoriales adaptamos los contenidos para logar ese vínculo potente en el proceso de aprendizaje.

En resumen, los usuarios de la sala, la infancia que rodea al profesional-terapeuta-atelierista-educador, tendrán los siguientes efectos postivos:

  • Relajación en una atmósfera con un entorno agradable.
  • Bienestar. Estimulación auditiva, aromas cautivadores, experiencias táctiles, masajes y vibraciones.
  • Autor regulación. Los atrayentes efectos de luz y las zonas de confort permiten autorregularse eligiendo sensaciones.
  • Desarrollo cognitivo
  • Comunicación bidireccional y mejora de las habilidades sociales
  • Disminución de comportamientos disruptivos
  • Aprendizaje significativo, basado en las experiencias emocionales y la motivación.
  • Aumento de la concentración
  • Mejora de la calidad de vida

Herramientas y materiales

El ambiente es fundamental. Además las sesiones se programarán en función de la variedad de estímulos para cada canal sensorial. En primer lugar pensarás que es llegar y que toquen lo que quieran, que pasen de un estímulo a otro sin ton ni son. Sin embargo, esto es uno de los mitos de las salas multisensoriales. La interacción siempre es guiada, aunque siempre se cuenta con las preferencias que expresen y pudiendo dar a elegir entre opciones.

Las diferentes herramientas sensoriales que componen el espacio deben estar cuidadosamente escogidas y dispuestas. Yo recomiendo como mínimo tener dos opciones de material para cada sensorio o input de entrada.

No es imprescindible para comenzar a trabajar con la estimulación sensorial tener todos los aparatajes que hay en el mercado. Pero sin duda estos otorgan fundamento y calidad a las intervenciones que llevemos a cabo. Poco a poco te iré presentando los que yo considero más versátiles e imprescindibles por sus repercusiones en los niños. Son opciones muy diferentes y para todos los bolsillos.

Proyector Mathmos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Click derecho deshabilitado por protección antipiratería