No hay nada mas maravilloso que ver a un niño imaginado, creando, jugando en libertad con esa desbordante capacidad para ver el mundo con altas dosis de entusiasmo y emoción. Hoy te voy a dar muchas ideas para fomentar la imaginación de los peques a través de este juego cuyos beneficios ya han sido demostrados. Por desgracia, solo tenemos una infancia (y pasa taaaan rápido) que hay que explorar todas las posibilidades y herramientas que te cuento.
La regla número 1 es no interrumpir, aunque en tu cabeza tu vocecita interior te grite “así no se juega, voy a corregirle” JAMÁS lo hagas. Es su momento de concentración, sus normas, su vía de expresión, su forma de relacionarse con el ambiente externo…en definitiva, la construcción de su personalidad. No hay que controlar el juego espontáneo.
El cambio de roles es algo muy usual en edades tempranas pero a los adultos nos cuesta meternos en el papel. No pienses “ya está otra vez queriendo ser la mamá y yo haciendo de bebé” y ve la oportunidad que ese nuevo rol le brinda. Su mente lo necesita para expresar cómo se sienten o cómo se han sentido con una situación concreta, sus neuronas espejo están en pleno desarrollo y por eso el juego de imitar comportamientos les sirve para desarrollar su empatía. Es una herramienta para entender el mundo y las relaciones sociales.
El niño aprende jugando
Mi peque es curioso hasta el extremo. En serio, quiere saberlo TODO, tocarlo TODO. Una miga de pan en el suelo, le llama la atención. Una pelusa, también (Nota mental: mas a menudo debo limpiar dejarle barrer a él). Según María Montessori este sentido de la curiosidad exagerado es la característica infantil que abre las puertas al conocimiento, es una predisposición innata para aprender. Por lo tanto ese interés debe ser respetado, tenido en cuenta y estimulado hasta que desaparezca. El juego es el trabajo de los niños.
Los trucos que te propongo para fomentar el juego libre:
- Crea provocaciones de materiales. Que se encuentre una mesa con unos cuantos objetos cotidianos (botones, corchos, pegdolls, piedras…) junto a elementos naturales (piedras, hojas) y los clasifique libremente
- Monta un escenario con juego de luces. Puedes ver mi propuesta aquí. Verás como fascinado se entretiene muuucho tiempo
- Ofrécele materiales según sus intereses. Observa el periodo sensible en el que está y dale oportunidades de juego. Que le llaman la atención los objetos pequeños, pues una bandeja sensorial con arroz de colores
- Ten accesible sus juguetes a su altura y ordenados, preferiblemente en estanterías y separados entre sí. Así serán autónomos para elegir libremente su momento juego. Olvídate de los armarios y de las cajas.
- Ayúdale a crear sus propios juegos Diy. Reutilizar, reciclar y rejugar evitando el consumismo.
[videopress zpiyDOXh]
- Abarcar las diversas áreas con al menos una propuesta: juego simbólico (una casita con telas sobre dos sillas, una cocinita de cartón); construcciones; dramatizaciones (disfraces, gorros, pañuelos)
- Una zona de arte con materiales para crear artísticamente. Te sorprenderás de lo que es capaz de improvisar. Un gurrapato puede ser cualquier cosa en su mente libre: un coche, una puesta de sol…hasta me dice que mamá (osea yo) es una línea de color rojo
- Muchos cuentos en una zona de lectura a su altura. Se transportarán a universos que luego trasladarán a su juego.
Queda claro que no hacen falta tener muchos juguetes sino que estos tengan mil posibilidades de juego, que adaptemos el espacio disponible a sus posibilidades. ¡Escucha a Campanilla y deja volar al Peter Pan que llevas dentro!
Un juguete que no hace nada, un niño que lo descubre todo
Ese es mi lema. Y la premisa principal que busco a la hora de elegir juguetes. Lo que más me apasiona de las pedagogías activas son sus propuestas de materiales. Madera, mezcla de colores…son potenciadores de los sentidos frente a los juguetes de plástico, luces y sonidos, que todo lo hacen por el niño. Los materiales con finalidad abierta que fomentan la imaginación del peque frente a los clásicos juegos que lo dan todo hecho y el niño es un mero espectador.
Juego libre y creativo, ilusión en madera con Tuquinos
Mi peque dispone de zonas de juego libre. La familia dice que mi casa se parece a una guardería. Creo que es porque lo ven todo adaptado a la altura de los niños y no es una casa decorada de las de mírame y no me toques. Su mobiliario y los juguetes de juego libre están en todas las habitaciones. Pero tenemos un producto estrella que no pasa desapercibido a las visitas: la TABLA CURVA.
Comúnmente usada como balancín, en nuestro caso es mucho más porque al tenerla hemos desarollado un superpoder: ¡el Imagination Power! Y así es un garaje extra grande, una hamaca, un túnel, una pista de lanzamiento de coches, un tobogán, un columpio, un sofá, una escalera, un puente, una casa, un avión, mecedora para relajarse, taburete, mesa, tabla de surf, cueva de animales, castillo, barco, tabla para ejercicios de pilates del papa, un escondite, una piscina, tabla de yoga para mamá…
Muy versátil, ¿verdad?. La nuestra es de Tuquinos. Es una empresa familiar que elabora juguetes y materiales de madera natural de manera artesanal. Se trata de un equipo multidisciplinar integrado por una Maestra de Educación Física, el corazón creativo; un Pedagogo que le pone el alma; y un Ingeniero que da la racionalidad a los diseños. Jana combina con este proyecto sus dos pasiones: los niños y el trabajo de la madera. Esta afición la lleva en las venas pues desde que era una niña hacía maquetas. Y siempre se mantiene en contacto con los peques a través de las clases de psicomotricidad que imparte en varias escuelas.
La tabla curva está elaborada con 100% de manera natural, no utilizan moldes para hacerlas ya que van de una en una, con mimo, como pequeños hijos de la madre madera. Así cada tabla es única. Las tablas pueden ser de madera de pino, castaño o sapeli. Algo que me ha sorprendido es que es muy ligera a la par que resistente, aguanta sobre 137 kg, aproximadamente.
Pero lo que mola de verdad es su SUPER CURVATURA. Ese plus hace que el balanceo sea más pronunciado y nos sirva también para muchos más usos que las normales porque al colocarla del revés queda muy alta. Gracias a esto el balanceo de la tabla es progresivo y depende exclusivamente de la habilidad y coordinación del niño que haya desarrollado hasta ese momento. Los bebés pueden balancearse lentamente y los más mayores usar todo el área para empujar lateralmente en toda su amplia curvatura. Tenemos varios modelos en stock:
Son innumerables los beneficios de usar una tabla curva pero entre ellos quiero destacar que a mi peque le ha venido genial para mejorar el equilibrio en esta etapa de recién caminante. Le da estabilidad, confianza, y dominio del propio cuerpo a parte de un buen desarrollo coordinativo y estructural. El equilibrio es algo que necesita ser aprendido a través de la experimentación, mediante el movimiento, y la tabla curva es un material que ayuda a que los niños experimenten en busca de dicho equilibrio. Otros factores son:
- Mejora la visión espacial
- Favorece conciencia de su propio cuerpo.
- Es evolutiva, crece con los niños
- Es apta para todas las edades
- Favorece el juego entre hermanos
- Ayuda a mejorar la motricidad gruesa
- Es un recurso muy útil con los picos de energía de los peques y su necesidad de movimiento (sobre todo en los largos inviernos en casa)
- Es transportable y se puede usar en el exterior: parque, playa
- Es respetuosa con el medio ambiente
Aunque Tuquinos es famoso por sus tablas, ofrece mucho más como mobiliario para escuelas y guarderías, donde destacan sus prácticas mesas y sillas, o las clases de psicomotricidad con varios materiales Pikler.
Pero lo que realmente me tiene ganado el ♥ es su Arco iris Waldorf Grande de 12 arcos.
No es que esté de moda y sea un hit en ventas, que lo es, sino me enamora que sirve para que los peques se inventen 1000 y un juegos con él.
Es el representante del juego libre por excelencia, el mayor ejemplo de creatividad infantil porque evoluciona a la par que el pequeño desde construcciones en torres, pasando por juego simbólico hasta complejas figuras. El diseño simple pero tan llamativo con sus colores lo hacen irresistible a los ojos de un niño (¡y de los adultos también!). Os resalto sus beneficios mas destacados:
- Les sirve para ordenar por tamaños, clasificar por colores y agrupar
- Desarrolla las psicomotricidad fina al poner las piezas en equilibrio
- Mejoran la destreza y coordinación óculo-manual
- Es un estímulo sensorial por el tacto de la madera, imperfecta y natural
- Es un juguete desestrucutrado con infinitas variantes: como apilable, como bloques para construir, pista de canicas crear simetrías y refugios combinados con otros juguetes…
- Aumenta los periodos de concentración. Se le pasará el tiempo ensimismado
Y si aún tienes dudas por si no lo usarán, por la compra del Arco Iris te regalo una completa guía de imágenes con 100 figuras para utilizarlo y convertirlo desde un pájaro hasta un muñeco de nieve pasando por rampa para coches…. Tu niño se lo montará en grande y tú tendrás preciosas fotos que hacer 😉
¡Recuerda Imagination Power!
2 comentarios en “Consejos para un juego libre de calidad + imprimible formas creativas Arco Iris”
No puedo descargarme el imprimible. ¿Aún lo tienes? Acabo de comprar el arcoiris y no sé como ayudarles a utilizarlo, ya que no saben que hacer con él aún.
Lo tienes en la sección de imprimibles de la web 😉