Sobre la motricidad María Montessori tenía muy claro que había que ejercitarla y cuánto antes mejor.
“El niño que tiene libertad y oportunidad de manipular y usar su mano en una forma lógica, con consecuencias y usando elementos reales, desarrolla una fuerte personalidad”
María Montessori
En su libro “El niño, el secreto de la infancia”, hay un capítulo para la mano. Y es que ya se dio cuenta de que el desarrollo de la inteligencia va ligada al movimiento de la mano, con la que el niño modifica e interactúa con el ambiente que tiene alrededor. María Montessori señala también, que para que esto sea posible, el niño necesita estímulos de actividad en su entorno. De ahí la importancia de la preparación de un ambiente con bandejas para desarrollar la motricidad fina.
Para ayudarte en esta área te enseño nuestras actividades y materiales (algunos comprados y otros reciclados) que hemos usado. Los niños lo ven como un juego, aunque realmente están aprendiendo de forma inconsciente gracias a su mente absorbente que todo lo interioriza.
- Usar cucharas para discriminación de pompones de dos colores o emparejar entre una gama cromática
- Usar pinzas para trasvases con pompones y un huevera reciclada
- Trasvases de mini cuentas en una botella
- Gomas elásticas alrededor de tubos de cartón
- Abrir y cerrar huevos de colores y formas
- Trasvases de lentejas con la mano
- Introducir palitos en agujero correcto de color
- Ensartar macarrones en palillos de dientes
- Dibujar con palitos de colores sobre peroxpan
- Gomitas ensartadas en palo de madera clavado a plastlina
- Ensartar palos de helado en una caja según su color
Con todas estas actividades hemos mejorado muchas habilidades:
Coordinación ojo-mano
Desarrollo psicomotriz
Discriminación visual
Concentración
Conteo indirecto
Emparejamiento cromático
Evolución de la motricidad fina del bebé por edades
Aunque nunca hay que generalizar, porque cada niño tiene su propio ritmo y de ahí el famoso lema Montessori de “sigue al niño”, os dejo una serie de orientaciones para cada etapa según su motricidad:
- De 0 a 2 meses las manos del recién nacido tienen reflejo prensil y cerrará el puño si se roza su palma. Cuando se roza su palma, cerrará el puño en un acto inconsciente hasta los cinco meses, cuando desaparece este reflejo.Sobre las ocho semanas descubrirá sus manos para jugar.
- De 2 a 4 meses La coordinación óculo-manual se empieza a desarrollar aunque los movimientos son imprecisos porque es una etapa de aprendizaje.
- De 4 a 5 meses Se producen los primeros agarres certeros mirando solamente el objeto. Es el primer hito de motricidad fina.
- De 6 a 9 meses Ya se sostienen objetos durante instantes prolongados de tiempo de pequeños objetos aunque de forma torpe porque es habitual que se les caiga lo que sostiene en las manos. Pueden golpear o llevárselos a la boca como nueva forma de interconectar sentidos.
- De 9 a 12 meses Cuando el bebé se acerca a su primer cumpleaños prefiere observar los objetos antes de agarrarlos con sus manos. Así, tocará el objeto con la mano entera, pero será capaz de empujarlo usando sólo su dedo índice.
- De 12 a 15 meses Se consigue uno de los hitos motrices mas relevantes; el uso de la pinza digital cogiendo pequeños objetos con el índice y el pulgar. Por eso existe el periodo sensible de fijación por los objetos pequeños.
- De 1 a 3 años Se perfecciona todo lo anterior y son capaces de insertar piezas, hacer construcciones, ensartar en guías verticales y horizontales, pasar las páginas de un libro, abrir y cerrar armarios, usar juguetes de arrastre, mover palancas y cerraduras…
- De 3 a 4 años Empiezan con el control del lápiz en esta etapa de preescritura, uso de tijeras, uso de bastidores Montessori de vida práctica…
- A los 5 años Están preparados para cortar, pegar y trazar formas, mejoran en técnicas de dibujo y escritura.
2 comentarios en “Actividades para mejorar la motricidad fina”
me encanto este articulo, es claro y especifico.
Lo trabajaré con un alumno de seis años, que ya sabe leer, sin embargo gran dificultad motora para la escritura.