La sala multisensorialse puede trabajar como un entorno preparado de estimulación bajo la luz negra. Las posibilidades de trabajo dependerán de los elementos fluorescentes que incluyamos, y estos a su vez, de las necesidades terapéuticas, cognitivas o de estimulación que tengan los niños/as usuarios de la sala multisensorial.
Siempre recomiendo, antes de comprar los costosos aparatajes, plantearte el juego desde el punto de vista de los alumnos o visitantes que tengas en la Sala. Buscar las manipulaciones más básicas y luego ir subiendo en dificultad, sin olvidar ninguno de los sentidos.
La luz negra en sesiones siempre actúa como estimulante. Ver la realidad en neón con el brillo de los objetos frente a la oscuridad del resto de cosas que no son reactivas, activa el sistema visual. Es un gran contraste de sensaciones, uno de los principios que se busca en esta terapia/filosofía. Por ello, los materiales deben compensar esa dosis de estimulación aportando relajación y exploración tranquila.
Las diversas actividades que podemos hacer en este sentido son:
Masajes propioceptivos
Para trabajar el esquema corporal, la lateralidad, siempre con proporción en los dos hemicuerpos. Podemos alternar los ritmos, las zonas y la diferente presión.
Además para sesiones de motricidad con música suave diferenciando derecha izquierda.
Diferenciación de texturas
Con variados saquitos rellenos y bloques acolchados los niños podrán notar las diferencias en la composición. Es una estimulación táctil indirecta, que también sirve para hacer construcciones.
Melodías
Sí, también con la luz negra podemos estimular el oído. Para ello, con elementos sonoros se ofrecerá la oportunidad de componer patrones de ruidos de forma libre. Otra opción es decir el número de veces que tienen que agitar esta especie de silbatos sonoros de movimiento.
Pelotas sensoriales
Son un imprescindible para diferentes actividades. Desde su exploración táctil con manos y boca hasta malabares o lanzamientos, obviamente dependiendo del perfil sensorial de niño con el que estemos trabajando.
A mí me gusta jugar con ellos haciéndoselas rodar por su cuerpo lentamente, a modo de masaje, a la vez que va pronunciando las partes por las que pasa. Otra versión es tapar los ojos y que por el tacto adivinen que pelota es la que están explorando. Para ello hay que tener de formas contrastadas.
Suave/áspero
Otro juego de estimulación por contraste donde en las palmas de la mano frotamos con diferentes objetos de texturas diversas.
Por ejemplo, con esponjas suaves y piedra pómez. Incluso podemos ofrecer un pequeño barreño con agua y jabón de un olor agradable para el niño y que moje las diferentes esponjas. Siempre con supervisión y acompañamiento debido a que en la Sala Snoezelen hay aparatos eléctricos.
Las tiras llevan dos telas contrastadas en color y textura por el reverso y el anverso. Sirven para actividades de enrollar partes del cuerpo o tocarlas y notar la diferencia de la parte que brilla en color, más áspera, de la parte blanca, que es como una toalla.
Nos movemos
Con esta especie de pesas neón podemos organizar propuestas de motricidad gruesa (adaptadas a las capacidades de respuesta de cada usuario).
A mí me gusta el juego del espejo. Yo muevo la pesa de una determinada manera y el niño tiene que imitar ese movimiento. Luego se cambia de mano y de ángulo. Otras veces en sesiones la empleo como rodillos de masaje.
Juego libre
Las intervenciones a veces se pueden plantear como un taller multisensorial donde dejemos total libertad de exploración a los niños. Simplemente un momento de ocio poniendo en marcha todos los sentidos, con objetos que despierten su curiosidad e imaginación.
Brilla, no brilla
En este juego se trata de esconder por diferentes partes de la Sala (o sobre la zona de alcance donde este acomodado el niño si no tiene capacidad de movimiento autónomo) materiales fluorescentes y otros fosforescentes. Tienen que clasificarlos en dos cestas según piensen si brillan en la oscuridad o no lo hacen.
Luego apagamos la luz negra y comprueban con asombro cuáles siguen emitiendo luz en la oscuridad (los fosforescentes), como la pelota de la imagen superior.
Kit de luz negra
Como ves hay muchas posibilidades creativas con un pequeño set de materiales variados. Mi consejo es que te asegures que en las sesiones de luz negra también se estimulan el resto de sentidos.
Este material es de Hermex y lo puedes encontrar a la venta aquí. En su web tienes otras opciones, tanto de iluminación como de materiales para equipar tu Sala Multisensorial.
2 comentarios en “Actividades con luz negra en Sala multisensorial”
Hola, en mi escuela trabajamos por ambientes y nos gustaria añadir un rincón con luz negra, nos gustaria saber que tipo de luz debemos comprar. Muchas gracias.
Hola, lo primero esto dependerá de la sala y su tamaño. La luz negra es la única herramienta de luz que se necesita oscuridad, las demás hay que trabajarlas con luz ambiental. Si tienes luz natural que entra se necesita un foco más potente, si la sala es diáfana y grande también. Yo uso dos focos de 10W que se pueden colgar en la pared y son portátiles. Son estos de Amazon. También se puede hacer una instalación de cable de tira led de luz negra en la unión de la pared y el techo. Entre mis servicios tengo la opción de Asesorías individuales vía zoom donde me enseñan el espacio y yo doy las pautas de asesoramiento y propuestas para convertirlo en un Atelier. Un saludo