Reggio Emilia, Pedagogía de la luz
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
lógica matemática en mesa de luz

Desarrollar habilidades de lógica-matemática en la Mesa de luz

El pensamiento lógico matemático es una de las dimensiones fundamentales en el proceso de desarrollo integral y progresivo del ser humano. Esta habilidad comienza en la primera infancia. Es un punto de partida clave que hay que fomentar con las interacciones entre el niño y los materiales que disponga el ambiente.

En diferentes corrientes pedagógicas se hace hincapié en la importancia vital de la mente matemática innata de los niños y en la necesidad de acompañar esos procesos de enseñanza-aprendizaje desde la experiencia de la vida real y la manipulación. Desde la pedagogía científica Montessori, pasando por las inteligencias múltiples de Howard Gardner o hasta los múltiples lenguajes del aprendizaje relacional del enfoque Reggio, atienden con propuestas en caminos diferentes pero convergentes para llegar a un mismo destino.

Teniendo en cuenta que cada niño y niña es único, especial, irrepetible, con sus fortalezas y capacidades ya en él, la habilidad lógico-matemática estará presente de manera natural. En su día a día utilizaran hipótesis, las refutarán mediante el cálculo, compararán conjuntos y harán analogías, cuestionarán problemas y pondrán su solución. Solo hay que escuchar a niños de forma real en sus juegos y oír lo que dicen entre ellos. Por ejemplo, si hacen un reparto de comida o materiales. Incluso los bebés sin lenguaje verbal expresan esta habilidad. Para educar hay que entrenar la mirada.

Desde las aulas del proyecto zerosei de Reggio Emilia se proyectan experiencias de aprendizajes para estructurar las nociones lógicas-matemáticas, se agrupan por clases y se establecen relaciones de orden entre determinados objetos naturales y reciclados, lo que favorece el conocimiento de las cualidades externas de los objetos. Colores, formas, tamaño, textura, longitud, volumen, temperatura, peso… Desde la concreción manipulativa para luego finalmente acercarse a los códigos y lenguajes matemáticos abstractos con sus signos y operaciones. La metodología concreta es el juego y su vehículo la expresión artística, la creatividad como nexo entre lenguajes. La idea de que juego y matemáticas son irreconciliables espero que quede totalmente en el pasado y fuera de todo decreto o actualizaciones curriculares.

En las siguientes imágenes te dejo ejemplos visibles de fomento de esta capacidad. Trabajando este área dotamos al alumnado (o nuestros hijos en casa) para construir soluciones y resolver problemas, estructurar elementos para realizar deducciones y fundamentarlas con argumentos sólidos.

A continuación te explico en detalle propuestas con materiales educativos para desarrollar el pensamiento lógico-matemático.

De 2 a 3 años

Si quieres tener más recursos para el desarrollo completo en la primera infancia no pierdas la oportunidad del Bundle 0-3 años ebooks, vídeos e imprimibles que abarcan desde el desarrollo motor, sensorial, y emocional; ambiente; lenguaje y comunicación con bebés; alimentación; control de esfínteres; juego y actividad. Más de 25 autoras ayudándote con esta colección inspirada en Montessori, Pikler, Disciplina Positiva, comunicación gestual, crianza natural, respetuosa y consciente…¡Sólo del 13 al 19 de octubre con 99% de descuento!

Bundle 0-3
Bundle 0-3 años

De 3 a 6 años

+ 6 años

Otros materiales de complemento

Ahora te recomiendo tener un amplio abanico de opciones con materiales que los niños puedan elegir para realizar sus clasificaciones, agrupaciones y conteos espontáneos. Organízalos en un maletín de piezas sueltas de luz, estación o en tu carrito móvil de libre disposición, al estilo Reggio Emilia. No pueden faltar los siguientes básicos:

  • Números traslúcidos
  • Plantillas de números
  • Contadores magnéticos
  • Guijarros
  • Pinzas
  • Bandejas para propuestas sensoriales de búsqueda y conteo
  • Acetatos para adaptar intereses

Como puedes ver aprender así nada tiene que ver con hacerlo sobre una ficha en 2d. Si nuestro cerebro, y más en los primeros años por las grandes oportunidades de plasticidad neuronal, necesita hacer y trabajar con los sentidos, desde un estado de alegría y motivación, ¿por qué no convertimos estos primeros aprendizajes matemáticos en esencial en toda aula y casa? A mí sí me salen las cuentas en el camino de educar con la luz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Click derecho deshabilitado por protección antipiratería